FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha discusión en el ámbito del entorno del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en niveles óptimas con una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua natural.



Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del físico aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, eliminando interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el flujo suba Clases de Canto Respiracion repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un prueba concreto que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección alta del pecho solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es crucial evitar apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a plenitud los funcionamientos del organismo, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se apoya en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia basado en del formato musical. Un error común es tratar de empujar el movimiento del abdomen o las costillas. El cuerpo opera como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal eficaz. Asimismo, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, coloca una palma en la zona alta del cuerpo y otra en la parte inferior, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr gestionar este fase de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y mejorar el manejo del caudal respiratorio, se aconseja practicar un entrenamiento fácil. Primero, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada repetición trata de captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.

Report this page